Egun on guztioi eta mila esker gaurko prentsaurrekora etortzeagatik. Gaurkoan egun berezia da guretzat, Dakizuen bezala, urtero Prebentzioaren Astea ospatzen dugu eta beti izaten da guretzat aste bere berezia, ez. Zergatik da berezia gure politikak gizarteari aurkezten diogulako eta horretarako aste bat esaten dugu baino ia hamar egun izango dira ekimenez beteta. Orain jarraian, Monica Pedreira, Ingurumen Departamentuko zuzendari ere emango diot hitza. Baino baina ez nuke azpimarratu urteak daramagula ekonomia zirkularrari bultzakada ematen eta aurten bereziki nahi dugu balantze bat egin, ez. Hau azkeneko urteetan egin dugun lanaren balantze bat. Eta zergatik esaten dut hori. Orain denok hitz egiten dugu ekonomia zirkularrari buruz eta trantsizio ekologikoari buruz, baina egia da orain dela bost-sei urte gai honekin hasi ginenean jende gutxi hitz egiten zuela eta horregatik azpimarratzekoa da bost urte beranduago horrelako balantze bat egitea eta gizarteari erakustea nolako ibilbidea egin dugun. Bien, decía. Y voy a ser muy breve en esta primera intervención, porque lo importante y todos los todos los eventos que además este año prezioen bastante la cantidad de eventos que vamos a celebrar la Semana de la prevención, Semana de la Prevención, que como decía, es una semana que para nosotros es muy importante, muy importante, porque es la semana de compartir con la sociedad, de dar conocer a la sociedad todas las iniciativas que que impulsamos sobretodo en en el ámbito de la economía circular, que es de eso se trata, se trata de que aquí aseguremos el bienestar futuro de las personas, de nuestra economía, de la industria, de esa transformación que ya empezado a algunos años y que va cogiendo cierta velocidad. Es verdad que las transformaciones en el ámbito de la industria, la economía, no se producen de la noche a la mañana. Y por tanto, las bases que se pusieron hace unos años en estos momentos están dando sus frutos. Y por tanto, yo sí quería poner de manifiesto ese tema. El padre. Novedades importantes se van a incorporar el sector del mueble a través del cluster Habic. Vamos a tener un una tienda de segunda mano, garbera Y en colaboración con la Fundación Emaús, vamos a seguir colaborando con el Banco de Alimentos una vez más intensamente, con una cena solidaria que va a ser una novedad este año, donde se incorporan los cocineros del territorio que están reunidos alrededor de Mahaia Taldea. Vamos a vamos a reconocer también desde el mundo del mundo más joven y de la formación lo del programa de Zirkuluan Aurrera, que luego lo explicará Mónica, Y también evidentemente, con los jóvenes, los nuevos talentos universitarios en el ámbito de la neutralidad climática, entre otras novedades. Pero esta sí quería destacarlas y luego tendremos ocasión de profundizar un poco en ellas. De momento no voy a entretener poemas y sí poner de manifiesto lo que decía. Creo que Gipuzkoa, a su referente en este ámbito, lo voy a decir abiertamente y precisamente porque ese camino ya lo iniciamos hace algunos años. Y las políticas y la colaboración y una sociedad que está absolutamente implicada en este ámbito. Y sobre todo, como decía, en la industria, en la ciencia, los universitarios, en los centros tecnológicos a través del Jeque Arrazoi Clinker tan buenos frutos ha dado y que el mérito, evidentemente es de ellos no lo nuestro. Pero la que nosotros estamos encantados de ser. Yo diría que bueno pues se parte de ese colectivo que impulsa y crea las condiciones para que eso se pueda producir. ETA besterik gabe, Mónica zurea da hitza. Eskerrik asko Jose Ignazio eta egun on guztioi. Bueno, como ha dicho el diputado José Ignacio Asensio, recuperamos la Semana Europea de Residuos. Una semana a que como sabéis, la venimos efectuando todos los años con una agenda de actividades que no pudimos hacerla en al año 2020 y que, como ha dicho él, es una agenda en la que este año tenemos un total de 13 actividades, 13 actividades enfocadas a la sensibilización, a la formación. En definitiva, a mostrar a toda la ciudadanía cómo trabajamos Y como venimos trabajando desde el año 2016, no sólo la la Diputación y el Departamento de Medio Ambiente, sino como venimos trabajando de manera colaborativa con todos los agentes del territorio, con todas las asociaciones, para mostrar, no y acelerar esa transformación en la economía circular, que es uno de los pilares estratégicos para asegurar la lucha contra el cambio climático y asegurar la neutralidad climática en el año 2050. La primera de las acciones que vamos a llevar a cabo será este mismo viernes, el viernes 19 de noviembre, a las diez de la mañana, donde gracias a la colaboración, como bien ha dicho José Ignacio, con el clúster Habic, vamos a bajar y vamos a centrar el foco en la economía circular aplicada a un sector, como es el sector de la construcción sostenible, centrada en el sector inmobiliario, en el diseño y la arquitectura. En este intercambio participarán 25 empresas del territorio, 25 empresas de GK Recycling, donde lo que se buscan definitivas, generar sinergias, sinergias entre empresas que nos permitan acelerar esa transformación del sector de la construcción. Un año más, recuperamos la carpa, Recuperamos la carpa, que estará desde el día 20 el día 26 de noviembre, en un horario de 11 a seis de la tarde, abierta a toda la ciudadanía. Donde para mí tiene un valor fundamental. Y es que cualquiera que se acerque puede tocar, puede ver y puede comprender cómo transforma las empresas de nuestro territorio en nuestras industrias. Un residuo en un nuevo material o un nuevo producto. Este año contamos con 12 empresas de diferentes de distintos sectores, del sector del plástico, del sector de la construcción, servicios o gestores de residuos. Carpa que ha crecido. Quiero recordar que en ediciones anteriores veníamos a tener entre nueve y diez empresas, y este año han sido 12 las empresas que se han animado a mostrar cómo transforman o cómo llevan a la práctica a la acción concreta la economía circular en su día a día. La tercera de las actividades modelando la economía circular, como sabéis, esta iniciativa la lanzamos en el año 2019 con la participación de cuatro Centros de Formación Profesional de Gipuzkoa, en el que los alumnos, a través de diferentes temáticas y en función de la especialidad de FP que estudian, nos muestran cómo ven ellos la economía circular que significa para nuestros jóvenes la economía circular. Este año hemos duplicado la participación de los Centros de Formación Profesional y serán 12 centros cuyas esculturas podré podrán ser visitadas en la carpa que tendremos situadas en el Bulevar del entre el día 20 y 26. Y a los que le haremos un reconocimiento, se hará una entrega de premio especial por parte del diputado el día 26 de noviembre, En esta misma sala, a las 12 de la mañana. Lanzamos una nueva iniciativa que la ha destacado Jose Ignacio, y que en este momento adquiere un valor especial. Aquí, si me permitís, quiero poner el foco en un hecho muy importante. Y es la futura Ley de Residuos Estatal que estará aprobada al primer trimestre del 2022. Esa ley contempla la existencia de una Ecotasa para el sector de la industria textil. Una lo que por poner similitud lo que llamamos la responsabilidad ampliada del productor que a día de hoy conocemos en un residuo como puede ser el envase y el vidrio, llega para el sector textil. En Glasgow, una de las industrias sobre las que se está debatiendo por su potencial contaminante y por su uso excesivo de recursos es la industria textil. En este sentido queremos que Donostia y Gipuzkoa se sitúen a la cabeza. Ya se están llevando iniciativas similares a las que vamos a poner en marcha esta Semana Europea de residuos, tanto en Madrid como en Barcelona. Y nos parecía fundamental que dada la trayectoria que también hemos andado en este sentido gracias al talento y a los diseñadores guipuzcoanos del Geca Green Fashion, seguir avanzando en esta línea y se va a lanzar la primera línea de segunda mano en un local cedido por el Centro comercial Garbera. Lo vamos a hacer con la Fundación Emaus y donde lo que queremos, en definitiva, es acercar ese consumo responsable a la ciudadanía, que cuando accedes a un centro comercial y tienes la opción de comprar la segunda mano sea una alternativa real también al alcance de tu mano. Como todos los años. El día 22 de noviembre, a las 12, la Sala del Trono también haremos el reconocimiento especial a todas las empresas colaboradoras con el Banco de Alimento. Este año van a ser 15 las empresas galardonadas. Una nueva iniciativa que hemos querido incorporar son las conversaciones sobre economía circular con las asociaciones de nuestro territorio, asociaciones como Surfraider, asociaciones como Gaea Elkartea. Asociaciones que además tienen la característica de aglutinar sobre todo a los jóvenes, a jóvenes implicados en la problemática. Desde la basura dispersa la contaminación de nuestros mares. Y por ello vamos a hacer una un encuentro especial. Unas conversaciones en las que recogeremos esa sensibilidad y esa preocupación de nuestros jóvenes. Con haremos como todos los años, el 24 de noviembre, a las nueve de la mañana, la jornada sobre despilfarro y alimentación sostenible junto al Basque Culinary Center. Y esta es la actividad novedosa. Ese mismo día, a las ocho de la noche, haremos la cena sostenible y solidaria en apoyo al Banco de Alimentos de Gipuzkoa, que será el beneficiario de la recaudación de fondos que se obtenga en esta cena, que ha sido posible también gracias a la colaboración con el Basque Culinary Center y con la Asociación de Cocineros Mahaia Taldea. Otra de las actividades que tendremos será el reconocimiento que va a tener el territorio de Guipúzcoa a través de un premio que es el premio de mayor impacto ciudadano a nivel de España. Y también queremos aprovechar la semana para trabajar con los más jóvenes, con los txikis. Para ello, gracias a la colaboración con Extendía Carmelo, inaugura haremos el aula al aire libre Zirkuluan Aurrera, un aula que ha sido construido por los propios alumnos y profesores de Exscientia Carmelo y donde queremos acercar a los más pequeños. Se respeta la naturaleza, ese esos valores que se pueden construir las cosas de una manera diferente, respetando la naturaleza. Y en términos de economía circular. También queremos estar cerca de ese talento universitario que tenemos Y gracias a la colaboración con la Universidad Pública del País Vasco y a través del Aula de Economía Circular que sabéis que tenemos en la Escuela de Ingeniería, que haremos una jornada técnica con ellos a las nueve y media de la mañana, donde debatiremos y analizaremos con ellos cómo ven el futuro en economía circular. Ha aplicado en el mundo de la ingeniería, en la industria cuatro punto 0, en la necesidad de búsqueda de nuevos materiales y en el análisis de ciclo de vida para asegurar esa neutralidad climática que bien señalaba el diputado en su apertura. Otra de las actividades que vamos a incorporar será el 26 de noviembre a las tres y media, aquí, en la Diputación, en la sala Gunea, donde junto a todos los diseñadores del clúster de moda Geca Green Fashion, vamos a firmar un manifiesto. Un compromiso que es el compromiso no sólo de nuestro departamento, sino de nuestros diseñadores, de la industria textil de nuestro territorio, que quiere apostar por él por construir una industria textil de otra manera. El lema es piensa que cada vez que vayas a consumir entre humano está poder tomar una opción que aporte valor a nuestro territorio. Y por último, el desfile de moda sostenible, que como sabéis es un desfile que hacemos todos los años, que este año lo haremos el 12 de diciembre a las 12 y media del mediodía en el Palacio Miramar, y en el que participarán 16 marcas sostenibles. El año que más marcas van a participar desde que lo desde que lo lanzamos. Y esto es un poco un resumen muy rápido de las actividades que vamos a hacer. Como veis actividades que crecen en número, actividades que crecen en agentes y colaboradores, y actividades que en definitiva, buscan lo que decía el diputada Al principio, sensibilizar, concienciar, pero también mostrar el enorme potencial y el enorme trabajo que hacen en su día a día nuestras empresas, nuestras industrias y las asociaciones. Eskerrik asko. Eskerrik asko Mónica. Bueno ya habéis visto que estamos plagados de de actividades, actividades reales, no estamos hablando de futuribles, sino de hechos reales que se están produciendo en nuestro entorno, a nuestro alrededor, y que están generando una nueva forma de hacer las cosas, una transformación de nuestra economía, de nuestra industria. Y la verdad sea dicha que desde este Departamento mostrar esa satisfacción no. Pero es verdad que tenemos que profundizar en ese compartir y de esos procesos. Se hace esta semana de la prevención, precisamente darlo a conocer cómo te hubieras explicado Mónica y dónde están todos los sectores de la sociedad pues implicados. Y por lo tanto, este es un continuo, es un continuo, no son acciones aisladas. Y aunque en un primer momento podáis ver que no haya una conexión directa entre unas actividades y otras, la verdad es que todo hacen un conjunto de transformación importante. Me imagino que habrá alguna pregunta. Galderarik baldin badago, orain da ordua. Si el año pasado con el COVID, si recordaréis, por ejemplo, no pudimos celebrar la carpa, no pudimos ubicar la carpa de empresas y sí que es verdad que queríamos mostrar lo que hacen nuestras empresas. Hicimos unas fichas. Celebramos el desfile de moda, pero lo tuvimos que hacer sin público. Pudimos hacer aquellas acciones que eran como más puntuales y más más que se podían gestionar por decirlo de alguna manera a través de medios audiovisuales o a través de redes sociales, porque todavía estábamos en la pandemia, ya había que aplicar los protocolos. Este año volvemos a recuperar la presencialidad. Esperamos que podamos. Eso es que habrá que ver. Pero bueno en nuestra medida, respetando aforos y todo intentaremos. Si hay más preguntas, Eso animaros muchísima participar de verdad que es. Además seguro que la ciudadanía en general puede hacer aportaciones en este ámbito y de eso se trata. Se trata de cómo se ha dicho en alguna de las actividades, pero yo diría que en todas, establecer un diálogo activo con la ciudadanía y es un momento de acercarnos y deber. Precisamente lo que tú has dicho las he explicado perfectamente Mónica la potencialidad que tenemos en este ámbito. Gipuzkoa, su referente en este tema. Nos lo tenemos que creer y precisamente porque lo estamos haciendo muy bien, lo están haciendo muy bien estos agentes que van a lo de la capa que le va a ser una auténtica maravilla Tener 12 empresas que bueno pues como todos los años, pero me ha llamado muchísimo la atención de cómo se puede transformar aquello que creemos que no vale para nada, que es basura, resulta que no se convirtiera de recurso y que esa actividad sinónimo de actividad económica. Y yo diría que de innovación, en algunos casos de investigación y en casi todos los casos de empleo, de calidad y garantía de futuro. Por lo tanto, yo creo que es lo que tenemos que apostar en el territorio de Guipúzcoa, En ese sentido es ese emblemático y y bueno desde el Departamento pues intentamos poner lo mejor de nuestra parte, pero bueno, como veis, sumaríamos todos los agentes. Estamos hablando de cientos de agentes que van a participar en este en este en esta semana. Por tanto, bien por ellos. Animo a todo el mundo y que bueno que nos nos veamos la semana que viene, todas las actividades. Eskerrik asko. No se el 19 hasta el 27 de noviembre. Y luego desfile. O con problemas de disponibilidad y mantener la coherencia del Palacio Miramar habrá sido nuestra sede. Lo hemos tenido que trasladar al 12 de diciembre, pero sí es una semana de actividades y en eso es es. Bale, bale, ba eskerrik asko eta hurrengora arte.